Estado actual de México (1836)
|
Estado después de la Independencia (1852)
|
|
Moral
|
La
inquisición dio el tono a la moral.
Han
recibido la dignidad de hombres de la que antes se hallaban despojados.
Rev. Moral y política al obtener más conocimiento.
|
La
iglesia lo único inmutable-porque ni el congreso ni el gobierno han podido
poner mano en su administración habiendo resistido incluso el ejercicio del
patronato.
No tienen pretensiones como los europeos.
|
Población
|
El corazón del mexicano es recto, franco y abierto.
Amor al trabajo y a las empresas lucrativas.
No es una nación depravada.
Lucha con el fin de progresar.
3 clases:
Militar
Eclesiástica
Paisanos-
más influyente, ilustrada y rica, se compone de negociantes, artesanos,
propietarios de tierras, abogados y empleados.
|
El bienestar se manifiesta en todos los que no dependen
para vivir de los sueldos del gobierno general.
Se dan lujos que antes no podían. Coches particulares
“invertían” en fundaciones piadosas”
Goces materiales.
Importancia del dinero-único fin-obtenerlo como sea.
El
ejército ha desaparecido.
|
Educación
|
Se
lanza a la carrera de los conocimientos útiles.
Trabajos
literarios de:
Velásquez,
Gama, Alzate, Uribe, Cerrato.
Seminario
de minería-conocimientos físico, matemático, químico y mineralógico.
Estudiaron
la moral y política.
Impulso
a la ilustración mexicana.
Libertad
de expresión acompaña a deseo de leer e instruirse.
Espíritu de discusión, Igualadad racional.
|
Efecto
de las ideas que han sobrevivido del siglo pasado.
Abolición de la esclavitud.
|
Política
|
Adopción del sistema federativo.
Cada gobierno le quiere dar empleo a sus conocidos.
Coecho y soborno
Los militares muy viciados-sin disciplina, sin sujeción a
sus jefes, etc…
Los
gobiernos han promovido asonadas militares que jamás han dejado de
convertirse en su perjuicio.
|
La nación como cuerpo social esta en la miseria.
Sistema federal.
Territorio recortado y riesgo de ser nuevamente invadido.
Hay elecciones populares pero no conducen a nada.
Hay
un congreso pero este no hace nada de lo que debería hacer.
|
Influencia de:
|
La
Independencia
Las
obras de la filosofía francesa.
La
rev. Francesa- cambios
Revolución
española-establecimiento de cortes.
Gómez Farías-reformas q eliminan el monopolio literario
del clero.
|
Estados
Unidos-venta de la mesilla, anexión de Texas
Inglaterra- esclavitud
|
Empleo
|
Los empleados son los más odiados.
Se cuenta a los militares
La
ruina de las fortunas-necesidad de conseguir un empleo.
|
Todos
los ciudadanos que se consideren útiles deben trabajar.
|
Economía
|
Riqueza
privada no como país.
No
se puede hacer frente a la deuda
|
Progreso
de las minas como: Veta grande, el Fresnillo, Rayas y el mineral de Nta.
Señora de Guanajuato.- abundancia del Azogue.
Grandes
establecimientos industriales
La
agricultura vuelve a un estado próspero- se vende a precios mayores.
Incremento
en la industria del vestido y entretenimiento.
Incremento de la deuda exterior no se tiene para pagar.
|
Conclusiones
Se pueden observar dos posturas completamente opuestas, por un lado el que fue considerado el ideólogo de los liberales -Jose Luis Mora- y por el otro el que fue el fundador del partido conservador -Lucas Alamán-. Lucas Alamán fue un fuerte defensor de las corporaciones, ya que las consideraba como un gran recurso contra el individualismo egoísta que se vivía, mientras que Mora las ataca con vehemencia. En la cuestión religiosa Alamán defiende la iglesia ya que considera que es la única institución que puede darle cohesión al pueblo mexicano. Mora critica al fuero militar, argumentando que éste choca con los intereses de un gobierno democrático, mientras que Alamán defiende la jerarquía de este organismo.
Fuente:
Historia Socio-Política de México, Siglo XIX, ITAM 2011, Departamento de Estudios Generales.