viernes, 9 de mayo de 2014

México y Estados Unidos en vísperas de la Revolución (2da parte), Friedrich Katz


Conclusiones

El motivo de la rivalidad entre EEUU y Europa se debió a que Díaz invitó a los europeos (principalmente Gran Bretaña) a invertir en México debido a su creciente miedo de que EEUU se apoderara de la economía mexicana.


El Plan de San Luis Potosí fue promulgado el 5 de Octubre de 1910. Este manifiesto convocaba a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910, para llevar a cabo el derrocamiento del Porfiriato el establecimiento de elecciones libres y democráticas, así como también se comprometía a restituir a los campesinos las tierras que les habían sido arrebatadas por los hacendados.

México y Estados Unidos en vísperas de la Revolución (1ra parte), Friedrich Katz



Historia




Fuente: Friedrich Katz , " México y Estados Unidos en vísperas de la Revolución" En Del triunfo del liberalismo a los inicios del siglo XX. México, Departamento Académico de Estudios Generales, ITAM, 2011. P. 99-129

miércoles, 7 de mayo de 2014

UN PAÍS EN TRANSICIÓN François-Xavier Guerra











Fuente: "Un país en transición" En Del triunfo del liberalismo a los inicios del siglo XX. México, Departamento Académico de Estudios Generales, ITAM, 2011. P. 61-96

lunes, 28 de abril de 2014

El positivismo, Leopoldo Zea

Progreso y Retroceso

Libertad Positivista



Teoría del orden


La Generación Positivista
De Comte a Spencer







El positivismo y el Porfiriato
Orden político y libertad económica



Conclusiones:


Fuente:

"EL POSITIVISMO" En Del triunfo del liberalismo a los inicios del siglo XX. México, Departamento Académico de Estudios Generales, ITAM, 2011. P. 35-59






domingo, 27 de abril de 2014

El porfiriato una dictadura progresista 1888-1910, Alicia Salmerón



Conclusión


El periodo del Porfiriato fue una época de grandes cambios para México, se impulso la economía como nunca antes se había hecho permitiendo –al principio- a las clases sociales mas bajas a poder ascender en ésta estructura. Del mismo modo, hubo una estabilidad política que no se había logrado desde la independencia de México gracias al régimen autoritario que implantó, misma razón por la que fue su perdición .



Fuente:

Fuente: Salmerón, Alicia. "EL PORFIRIATO UNA DICTADURA PROGRESISTA 1888-1910" Suplemento, México. Departamento Académico de Estudios Generales, ITAM

miércoles, 23 de abril de 2014

La reconstrucción dela República 1867-1876, Antonia Pi-Suñer Llorens
















P: ¿Qué medidas se han tomado en estos últimos 10 años para reconstruir a México?
R: Reconstruir es una palabra adecuada. Después de la guerra, no quedaba mucho en este país. Sin embargo, las administraciones de Juárez y Lerdo han logrado reparar en cierta medida todo este daño. A través de obras públicas y reformas fiscales, por un lado, y renovación de relaciones diplomáticas, por el otro, han conseguido construir un nuevo México.
P: ¿Cree, entonces, que las nuevas medidas económicas han rendido frutos?
R: Definitivamente. Especialmente en el ámbito de la comunicación se nota el progreso. Hay nuevos caminos para llegar a los puertos. También se han otorgado muchas concesiones para ferrocarriles, quizá incluso demasiadas. Además, las líneas de telegrama le hacen a todos la vida más fácil. Por otro lado, la reducción de las alcabalas y aranceles le permiten a los comerciantes y productores transportar sus productos a través de la República. Esto, ciertamente, ha fomentado la actividad económica.
P: ¿Proteccionismo o libre cambio?
R: Esa pregunta no permite una respuesta sencilla. Claro que no podemos prohibir la importación de bienes extranjeros. No sólo los consumidores, sino también los productores se vería gravemente perjudicados por esta medida, ya que utilizan instrumentos fabricados en el extranjero para producir. Sin embargo, también es cierto que la economía mexicana apenas está renaciendo. No ha llegado al punto en que pueda competir contra las potencias mundiales y salir airosa. Creo que es necesario encontrar un justo medio.
P: Muy bien. Volvamos ahora a la política. ¿Qué puede decir acerca de las relaciones diplomáticas de México?
R: Entablar relaciones con Francia e Inglaterra sería lo más ventajoso desde el punto de vista económico, pero eso está todavía muy lejos. Sin embargo, se han hecho muchos progresos por otros lados. Estados Unidos ha mantenido una postura amistosa hacia nosotros, al igual que varios países hispanoamericanos. El tema del la frontera con Guatemala aún no se ha resuelto, pero las relaciones ahí están. La Confederación Germánica y el Reino de Italia, naciones recién formadas, fueron las primeras en iniciar el contacto con México. Incluso España con todos sus problemas o, más bien, debido a todos sus problemas ha restablecido las relaciones diplomáticas con nuestro país. Todo luce bastante prometedor.
P: ¿Y la cultura?
R: Lamentablemente, la Universidad sigue clausurada, pero ya se pueden estudiar algunas profesiones en otros lados. La historiografía ha reemplazado a la religión en la educación y ahora es el Estado quien tiene la última palabra en cuanto a la formación de los ciudadanos. Se nota la influencia del positivismo francés, particularmente en la fundación de la Escuela Nacional Preparatoria. También se han creado muchas nuevas escuelas primarias y secundarias, así como muchas asociaciones e instituciones académicas para resaltar la importancia de las ciencias y de la literatura. Todo esto con el fin de homologar a la nación y hacer a un lado las diferencias entre los distintos grupos sociales.
P: Muchas gracias por su tiempo.

martes, 8 de abril de 2014

Documentos de la época de la Reforma



















Fuente: "DOCUMENTOS DE LA ÉPOCA DE REFORMA" En Siglo XIX. México, Departamento Académico de Estudios Generales, ITAM, 2011. P. 219-243

lunes, 7 de abril de 2014

El liberalismo y el campesinado en el centro de México, 1850-1876. Thomas Gene Powell


Campesinado




Liberales






Conclusión:
El campo no era prioridad ni de los liberales, ni de los conservadores, lo que resultó en enfrentamientos por la pobreza y descontento.

A la llegada de Maximiliano, a pesar de sus buenas intenciones, no logró mejorar las condiciones sociales o económicas de las masas del México rural: pues los liberales y los terratenientes no cedieron a sus intereses. 





Fuente: Gene Powell, Thomas. “El liberalismo y el campesinado en el centro de México 1850-1876” El Sigo XIX. México, Departamento Académico de Estudios Generales, ITAM, 2011. P. 167-217

miércoles, 2 de abril de 2014

El tiempo eje de México 1855-1867, Raúl Figueroa

Comparación

P: Buenos días, Presidente Juárez. En su opinión, ¿qué ha causado la inestabilidad en México?
R: Principalmente, la falta de solidez del Estado. La Guerra de Reforma hizo que  existiera en nuestro país un Estado fuerte ante la Iglesia y que estuviera junto con el Ejército.
 Por esto, nunca pudo oponerse a los golpes de estado.
P: La batalla fue larga y difícil, pero al fin ha triunfado la República ¿no es cierto?
R: Así es. Estoy muy orgulloso de haberlo logrado y de aquellos que se mantuvieron a mi lado, defendiendo a la república a pesar de todas las dificultades. Dos veces tuvimos que ejercer nuestras funciones a la par de otro gobierno de facto, pero nunca nos rendimosNi siquiera cuando el infame austriaco, cuyo nombre no quiero ni pronunciar, empezó a asesinar a mis seguidores. Aunque debo admitir que, sin un poco de suerte, no sé cuánto más habríamos podido resistir.
P: ¿A qué se refiere con eso de la suerte?
R: Sí, si Prusia no hubiese derrotado a Austria y constituido la unión del norte de Alemania, Napoleón III no se habría sentido amenazado y su ejército habría permanecido en nuestras tierras. Así ni siquiera con la esporádica ayuda norteamericana habría tenido muchas esperanzas nuestra causa.
P: ¿Qué pretende hacer con los responsables de todos los obstáculos a los que se tuvo que enfrentar?
R: Creo que es muy importante la moderación. No tiene sentido fusilar a todo aquel que se opuso a la república. Debemos aprender a perdonar y, si bien sus acciones no pueden quedar impunes, el castigo tampoco puede ser desmesurado. Claro que a la cabeza del movimiento imperialista no se le pueden hacer muchas concesiones…
P: Una última pregunta, don Benito. ¿Hay algo de lo que se arrepienta?
R: La ley de suspensión de pagos. La hacienda estaba en bancarrota, no había manera de pagar nuestras deudas. Sin embargo, quizás si hubiera manejado mejor las negociaciones, habría podido evitar la intervención. De esta manera, México jamás habría tenido que tolerar un segundo imperio europeo.

martes, 1 de abril de 2014

Las relaciones exteriores de México (1821 1855), Raúl Figueroa Esquer


Al consumarse la independencia, un programa de política exterior fue presentado ante la Comisión de Relaciones Exteriores de la Soberana Junta Gobernativa del Imperio de Iturbide. Pode medio del citado programa, señaló a las relaciones exteriores por diferentes apartados. El primero, por la NATURALEZA, las cuales habría que establecer con los países limítrofes. El segundo,  RELACIONES EXTERIORES POR DEPENDENCIA, en este apartado estaban aquellas regiones que habían dependido económicamente de la Nueva España (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). En tercer lugar, las RELACIONES EXTERIORES POR NECESIDAD, que era las que México requería sostener con el Vaticano. Por último, las RELACIONES EXTERIORES POR POLÍTICA, las cuales tenían que establecerse con España, Francia, EU y los Estados nacientes de América Latina.

    Una constante que se debe resaltar es el alto grado de dignidad de la conducta de nuestros diplomáticos en el exterior.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Estado actual de México (1836) y Estado después de la Independencia (1852)


Estado actual de México (1836)
Estado después de la Independencia (1852)
Moral
La inquisición dio el tono a la moral.
Han recibido la dignidad de hombres de la que antes se hallaban despojados.
Rev. Moral y política al obtener más conocimiento.
La iglesia lo único inmutable-porque ni el congreso ni el gobierno han podido poner mano en su administración habiendo resistido incluso el ejercicio del patronato.
No tienen pretensiones como los europeos.

Población
El corazón del mexicano es recto, franco y abierto.
Amor al trabajo y a las empresas lucrativas.
No es una nación depravada.
Lucha con el fin de progresar.
3 clases:
Militar
Eclesiástica
Paisanos- más influyente, ilustrada y rica, se compone de negociantes, artesanos, propietarios de tierras, abogados y empleados.
El bienestar se manifiesta en todos los que no dependen para vivir de los sueldos del gobierno general.
Se dan lujos que antes no podían. Coches particulares
“invertían” en fundaciones piadosas”
Goces materiales.
Importancia del dinero-único fin-obtenerlo como sea.
El ejército ha desaparecido.
Educación
Se lanza a la carrera de los conocimientos útiles.
Trabajos literarios de:
Velásquez, Gama, Alzate, Uribe, Cerrato.
Seminario de minería-conocimientos físico, matemático, químico y mineralógico.
Estudiaron la moral y política.
Impulso a la ilustración mexicana.
Libertad de expresión acompaña a deseo de leer e instruirse.
Espíritu de discusión, Igualadad racional.
Efecto de las ideas que han sobrevivido del siglo pasado.
Abolición de la esclavitud.
Política
Adopción del sistema federativo.
Cada gobierno le quiere dar empleo a sus conocidos.
Coecho y soborno
Los militares muy viciados-sin disciplina, sin sujeción a sus jefes, etc…
Los gobiernos han promovido asonadas militares que jamás han dejado de convertirse en su perjuicio.
La nación como cuerpo social esta en la miseria.
Sistema federal.
Territorio recortado y riesgo de ser nuevamente invadido.
Hay elecciones populares pero no conducen a nada.
Hay un congreso pero este no hace nada de lo que debería hacer.
Influencia de:
La Independencia
Las obras de la filosofía francesa.
La rev. Francesa- cambios
Revolución española-establecimiento de cortes.
Gómez Farías-reformas q eliminan el monopolio literario del clero.
Estados Unidos-venta de la mesilla, anexión de Texas
Inglaterra- esclavitud
Empleo
Los empleados son los más odiados.
Se cuenta a los militares
La ruina de las fortunas-necesidad de conseguir un empleo.
Todos los ciudadanos que se consideren útiles deben trabajar.
Economía
Riqueza privada no como país.
No se puede hacer frente a la deuda
Progreso de las minas como: Veta grande, el Fresnillo, Rayas y el mineral de Nta. Señora de Guanajuato.- abundancia del Azogue.
Grandes establecimientos industriales
La agricultura vuelve a un estado próspero- se vende a precios mayores.
Incremento en la industria del vestido y entretenimiento.
Incremento de la deuda exterior no se tiene para pagar.









Conclusiones
Se pueden observar dos posturas completamente opuestas, por un lado el que fue considerado el ideólogo de los liberales -Jose Luis Mora- y por el otro el que fue el fundador del partido conservador -Lucas Alamán-. Lucas Alamán fue un fuerte defensor de las corporaciones, ya que las consideraba como un gran recurso contra el individualismo egoísta que se vivía, mientras que Mora las ataca con vehemencia. En la cuestión religiosa Alamán defiende la iglesia ya que considera que es la única institución que puede darle cohesión al pueblo mexicano. Mora critica al fuero militar, argumentando que éste choca con los intereses de un gobierno democrático, mientras que Alamán defiende la jerarquía de este organismo.

Fuente:
Historia Socio-Política de México, Siglo XIX, ITAM 2011, Departamento de Estudios Generales.