P: ¿Qué medidas se han tomado en estos últimos 10 años para reconstruir a México?
R: Reconstruir es una palabra adecuada. Después de la guerra, no quedaba mucho en este país. Sin embargo, las administraciones de Juárez y Lerdo han logrado reparar en cierta medida todo este daño. A través de obras públicas y reformas fiscales, por un lado, y renovación de relaciones diplomáticas, por el otro, han conseguido construir un nuevo México.
P: ¿Cree, entonces, que las nuevas medidas económicas han rendido frutos?
R: Definitivamente. Especialmente en el ámbito de la comunicación se nota el progreso. Hay nuevos caminos para llegar a los puertos. También se han otorgado muchas concesiones para ferrocarriles, quizá incluso demasiadas. Además, las líneas de telegrama le hacen a todos la vida más fácil. Por otro lado, la reducción de las alcabalas y aranceles le permiten a los comerciantes y productores transportar sus productos a través de la República. Esto, ciertamente, ha fomentado la actividad económica.
P: ¿Proteccionismo o libre cambio?
R: Esa pregunta no permite una respuesta sencilla. Claro que no podemos prohibir la importación de bienes extranjeros. No sólo los consumidores, sino también los productores se vería gravemente perjudicados por esta medida, ya que utilizan instrumentos fabricados en el extranjero para producir. Sin embargo, también es cierto que la economía mexicana apenas está renaciendo. No ha llegado al punto en que pueda competir contra las potencias mundiales y salir airosa. Creo que es necesario encontrar un justo medio.
P: Muy bien. Volvamos ahora a la política. ¿Qué puede decir acerca de las relaciones diplomáticas de México?
R: Entablar relaciones con Francia e Inglaterra sería lo más ventajoso desde el punto de vista económico, pero eso está todavía muy lejos. Sin embargo, se han hecho muchos progresos por otros lados. Estados Unidos ha mantenido una postura amistosa hacia nosotros, al igual que varios países hispanoamericanos. El tema del la frontera con Guatemala aún no se ha resuelto, pero las relaciones ahí están. La Confederación Germánica y el Reino de Italia, naciones recién formadas, fueron las primeras en iniciar el contacto con México. Incluso España con todos sus problemas o, más bien, debido a todos sus problemas ha restablecido las relaciones diplomáticas con nuestro país. Todo luce bastante prometedor.
P: ¿Y la cultura?
R: Lamentablemente, la Universidad sigue clausurada, pero ya se pueden estudiar algunas profesiones en otros lados. La historiografía ha reemplazado a la religión en la educación y ahora es el Estado quien tiene la última palabra en cuanto a la formación de los ciudadanos. Se nota la influencia del positivismo francés, particularmente en la fundación de la Escuela Nacional Preparatoria. También se han creado muchas nuevas escuelas primarias y secundarias, así como muchas asociaciones e instituciones académicas para resaltar la importancia de las ciencias y de la literatura. Todo esto con el fin de homologar a la nación y hacer a un lado las diferencias entre los distintos grupos sociales.
P: Muchas gracias por su tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario