miércoles, 19 de febrero de 2014

Documentos de la sociedad novohispana del siglo XVII

RESPUESTA DE LA POETISA A LA MUY ILUSTRE SOR FILOTEA DE LA CRUZ
Sor Juana Inés de la Cruz




La respuesta de Sor Juana (“Respuesta de la poetisa  a la muy ilustre Sor Filotea de la Cruz) a la carta del arzobispo constituye un documento importantísimo para conocer algo de la vida de la autora. La obra fue publicada el 1 de marzo de 1691.
- El texto no es monótono (expone en forma de diálogo, memorias, culterano, etc.)
- La “Respuesta…” es un documento único en la historia de la cultura hispánica, debido a que en ese tiempo no suelen abundar los textos confidenciales sobre la vida intelectual, es decir, reflexiones sobre la forma en que se escribe un texto.
- La “Respuesta…” complementa a la obra “Primero sueño”. Es un aislado monumento al espíritu por la ansía de conocer. La obra es una réplica contundente al obispo de Puebla y una defensa de las letras profanas (Sor Juana, claramente, no podía decir que estas letras eran superiores por miedo a la Inquisición).
- Sor Juana no sólo contesta al obispo, sino a la mayoría de sus enemigos y censores.

El S.J. Antonio Núñez de Miranda ataca a Sor Juana en defensa del arzobispo de Puebla. Se podría decir que Sor Juana defiende al sexo femenino (que no “callen las mujeres en la Iglesia).
* En la respuesta existe un interlocutor invisible. Sor Juana dialoga con ella misma.
- La angustia de Sor Juana es saber si es monja o literata. No lo sabe, pero sabe que estas dos realidades coexisten en ella.
- En esta respuesta, Sor Juana realizó un examen de conciencia, y salió triunfante.

3.- Después de que se efectuó el cerco a Sor Juana por sus enemigos, la poetisa fue obligada a abandonar las letras. Sus enemigos fueron Núñez de Miranda, Fernández de Santa Cruz y Aguiar y Seixas.
- Por la presión de sus enemigos, Sor Juana en 1694 dejó las letras y vendió sus objetos más preciados. Después cae en una gran depresión y muere a causa de una epidemia (“enferma de caritativa”) en 1695.

Rasgos distintivos de la “Respuesta…”

  • Experiencia: virtud necesaria para el entendimiento de las Sagradas Escrituras cuya posibilidad de compresión se encontraba vedada para los jóvenes espíritus; no obstante, Sor Juana si alcanza su entendimiento.

  • Educación: herramienta que permite la comprensión de las cuestiones trascendentes, mostrando Sor Juana desde temprana edad un gran interés por las Letras.

ALBOROTO Y MOTÍN DE MÉXICO DEL 8 DE JUNIO DE 1692
  • Hubo un motín porque los ciudadanos culpaban al Virrey de la falta de maíz y el precio elevado del pan.
  • Todo empezó con la queja de los indios, los cuales le llevaron a una “muerta de hambre” al Virrey.
  • Los ricos dicen que no está muerta, y los indios contestan que los bien acomodados no saben lo que es pasar hambre
  • Piden la muerte del Virrey y el Corregidor a gritos
  • Indios lanzan piedras
  • Los españoles lanzan tiros de pólvora sin balas—no sirve
  • Los indios, castas y negros se unen al motín porque creían que el virrey les robó su maíz.  También vs. Españoles gachupines.
  • Los indios estaban dispuestos a morir.
  • Quemaron la plaza y varios edificios de Gobierno, además los saquearon. Se mataban entre sí para quitarse lo robado.
  • Se lograron salvar algunos artículos religiosos y obras de arte.
  • El virrey estaba escondido en el Convento de San Francisco y se salvó. Luego mandó traer maíz de Chalco para hacer pan, el cual regaló al día siguiente incluso a los indios.
  • Muchos daños a la propiedad y muertes.




Fuente: “Documentos de la sociedad novohispana del siglo XVII” En Del México precolombino al imperio de los Austrias. México, Departamento Académico de Estudios Generales, ITAM, 2010. P. 307-368

lunes, 17 de febrero de 2014

Del barroco a la Ilustración, Juan Alberto Manrique

La vida urbana


Cabe resaltar el cambio del campo a la ciudad. La vida citadina alcanzará su máximo desarrollo donde será posible identificar a una burguesía refinada alejada de todo atisbo de vida rural. La cultura criolla será urbana principalmente, y por eso más refinada, tratada como un objeto precioso. La ciudad por otra parte se organiza. El cabildo define sus funciones y su relación con el virrey e Iglesia.



Fuente: Juan Alberto, Manrique. “Del barroco a la Ilustración” En Del México precolombino al imperio de los Austrias. México, Departamento Académico de Estudios Generales, ITAM, 2010. P. 265-306

lunes, 10 de febrero de 2014

EL SIGLO DE LA INTEGRACIÓN Andrés Lira y Luis Muro

Entrevista a un conquistador:
Entrevistador: Entiendo que estuviste ausente un tiempo desde el triunfo sobre Tenochtitlán. ¿Podrías decirnos los principales cambios respecto a tu experiencia?
Conquistador: La verdad es que podría desconocer la Ciudad, sin duda alguna muchas cosas cambiaron y evidentemente muy rápido.


  • Los valles y lugares antes despoblados se convirtieron en monasterios rodeados de indios sometidos por los misioneros.
    Existencia de nuevos tipos de hombres en los pueblos y en los caminos
    Se están explotando ricos minerales en el norte; aunque es difícil llegar a ellos.
    Surgen verdaderas ciudades como México, Puebla, Oaxaca, Guadalajara, al lado de otras que seguían en constante crecimiento, como Durango, fundada en 1563.

  • Surgen los puertos de Veracruz y Acapulco, que se utilizaban como base de un comercio ultramarino regular.
    Es válido destacar la existencia de caminos y construcción de obras hidráulicas, en especial, obras de desagüe que permitieran evitar las inundaciones y la consiguiente inundación de ciudades.
    Se dio lo inimaginable, la conquista del Norte.

    Entrevistador: ¿ Cómo crees que todos esos cambios influyeron en la población?






    Conquistador: Pues más que nada, hubo diferentes factores que influyeron en que la población cambiará dramáticamente: la gran epidemia que afecto a los indígenas; nueva redistribución de la población por la reasignación de tierras, que también causo las migraciones; además, el aumento de la comercialización de esclavos y el surgimiento de la clase mestiza.






    Entrevistador: ¿Cómo cambió la agricultura, minería y ganadería?


    Conquistador: En la agricultura destacan el maíz, el maguey y el frijol y el chile, que se han adaptado muy bien a las nuevas tierras. La ganadería fue esencial, pues permitió el sedentarismo y la minería; que es la principal actividad económica.



    Noticia Yahoo





    Supervivencia y transformación de la agricultura indígena


    La agricultura indígena reducida en extensión por el acaparamiento de las mejores tierras y aguas en manos de los españoles y con menos mano de obra disponible, mantuvo su importancia económica con cuatro especies de origen neto americano: el maíz, el maguey, frijol y el chile.


    El maíz. La producción de maíz no pudo ser descuidada porque nunca perdió su condición de producto básico e insustituible en la alimentación indígena. Además, la sociedad colonial aporto nuevos consumidores con el aumento de población representado por mestizos, negros y mulatos. La sociedad colonial aportó nuevos consumidores. La dispersión geográfica del maíz abarcó casi el territorio del virreinato; pero su concentración estuvo localizada en las zonas de más densa población aborigen.











    El maguey. La planta más perenne más típica de México, destaco por su abundancia, excepcional resistencia a las variaciones de las condiciones meteorológicas, adaptación a cualquier tipo de suelos, en especial los de las zonas áridas donde la humedad es casi nula. Más que cultivo, el maguey exgía poco cuidado y por lo mismo requería escasa mano de obra. De las culturas americanas, la de México fue la que supo sacar más provecho del maguey obteniendo: pulque, cuerdas, tejidos para envolver fardos.














    El frijol y chile. Productos propios de la alimentación popular, fue susceptible del desarrollo de numerosas variedades debido a que donde se asentaba un núcleo de población se cultivaban dichos productos. Numerosas variedades de uno y de otro.






























    Fuente: Lira, Andrés; Muro, Luis. “El siglo de la integración”. México, Departamento Académico de Estudios Generales, ITAM. P. 1-32

miércoles, 5 de febrero de 2014

SUMMA DE LA POLÉMICA ENTRE GINÉS DE SEPÚLVEDA Y FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS ACERCA DE LAS GUERRAS DE CONQUISTA, Fray Domingo de Soto

CONCLUSIÓN
La guerra no se puede justificar a través de la “naturaleza” de los indígenas. Éstos no son bárbaros, sino que tienen cierto grado de civilidad, gobierno, leyes. Por tanto, su naturaleza no es la de servir y someterse a quién por naturaleza le corresponde mandar. En todo caso, la cristianización y apoderamiento de las tierras debe ser a través del amor, paz y buen ejemplo.
Información adicional
Fray Bartolome de las Casas
Francisco de Victoria
            Integrante de la escuela de Salamanca y jurista, se gesta una posición muy crítica del dominio de los españoles castellanos sobre los Indios. 1539 escribió dos Reelecciones(escribir sobre una misma idea) formula conclusiones sobre derechos y deberes de España con las Indias, analizó si las razones eran suficientes o podían ser alternativas, eran títulos ilegítimos para él:

   Emperador el dueño del mundo: Si fuera cierto sólo sería por jurisdicción; pero no por dominio; pues no es originario y no podría ocupar la provincia de los bárbaros con príncipes nuevos y cobrar impuestos.
   Autoridad del sumo Pontífice: Papa no es el dueño o la teocracia Pontifical no se sostiene, sólo tiene poder espiritual temporal.
   Derecho de descubrimiento u ocupación: No hay ocupación, pues los indígenas ya eran dueños de esas tierras
   Negativa de los indígenas por recibir la fe de Cristo: No es razón suficiente para dominar, pues no cometen pecado de infidelidad ni obligados a creer sin existir pruebas  de elementos de persuasión
   Pecados de los bárbaros: Los príncipes cristianos no pueden por pecados castigar, ni por autoridad del Papa; pero no por la fuerza.
   Elección de soberanía: No hay elección real por miedo o ignorancia. Vicios del Consentimiento.
   Indias donación especial de Dios: No hay fundamento o profecía.

Lo legítimo para él:
   Sociedad y comunicación naturales:  los españoles tenían derecho a recorrer y permanecer ahí en tanto no causaran daños. Derecho de estar en América; pero como tránsito o comercio entre naciones.
   Propagación de la religión cristiana: Poder del papa para encomendar la profesión de la religión a los españoles; pero sólo de propagarla. Los que reconocen el cristianismo, podrían ser protegidos de los daños, es decir, sólo hacer guerra a los que peligran a los convertidos y establecer un príncipe a los cristianos convertidos y que el papa pueda remover.
   No reconocer instrumentos y costumbres jurídicas que sean malos, como el sacrificio humano; entonces se puede castigar o reprimir a los tiranos por actos de este tipo, que no son la pena de muerte.
   La verdadera y libre elección; entonces se admite a los que eligieron al rey de España.
   Aliarse con los enemigos para vencer, Ejemplo: Tenochtitlán vs Cortés
   Tutela y mandatos sobre pueblos retrasados, sólo para implantar civilización.





CUADRO COMPARATIVO POSTURAS DE GINÉS SEPÚLVEDA Y BARTOLOMÉ DE LAS CASAS





















Postulantes
Fray Bartolomé de las Casas
Sepúlveda
Base o causa de dominio
Creía que la base para el dominio era la condición religiosa de los hombres.
Fundamento es la superioridad de una civilización sobre otra.
Causas justas de la Guerra
Las guerras sólo eran específicamente para Canaán.

No se puede castigar su idolatría ni castigarlos, sin primero, hacerlos entender su error; pues se les debe enseñar la falsedad de sus Dioses.

No se les puede castigar por idolatría:
1. Herejía: recibiendo la fe, la rechazas. 

No son del tercer grado de bárbaros.

1. Gravedad de los delitos de los indios contra Dios; por ejemplo la idolatría y atentados contra la naturaleza.
2. Naturaleza de los indios servil y bárbara, al ser una naturaleza inferior están obligados a servir a los de naturaleza superior.
3. Causas de fe: catolizar a los indios
4. Por la injuria y daño que se causan entre ellos por sus rituales: sacrificios humanos y canibalismos.



Papa tenía la potestad sobre los infieles y la cristianización justificaba el dominio español.
































A pesar de ser paganos, los indios tenían derechos inherentes como criatura racional. Los indios no eran ni servidumbre, ni bárbaros, ni esclavos, ni racionales.

Teoría de la “Servidumbre Natural de Aristóteles