Sor Juana Inés de la Cruz
La respuesta de Sor Juana (“Respuesta de
la poetisa a la muy ilustre Sor Filotea
de la Cruz) a la carta del arzobispo constituye un documento importantísimo
para conocer algo de la vida de la autora. La obra fue publicada el 1 de marzo
de 1691.
- El texto no es monótono (expone en
forma de diálogo, memorias, culterano, etc.)
- La “Respuesta…” es un documento único
en la historia de la cultura hispánica, debido a que en ese tiempo no suelen
abundar los textos confidenciales sobre la vida intelectual, es decir,
reflexiones sobre la forma en que se escribe un texto.
- La “Respuesta…” complementa a la obra
“Primero sueño”. Es un aislado monumento al espíritu por la ansía de conocer.
La obra es una réplica contundente al obispo de Puebla y una defensa de las
letras profanas (Sor Juana, claramente, no podía decir que estas letras eran
superiores por miedo a la Inquisición).
- Sor Juana no sólo contesta al obispo,
sino a la mayoría de sus enemigos y censores.
El S.J. Antonio Núñez de Miranda ataca a
Sor Juana en defensa del arzobispo de Puebla. Se podría decir que Sor Juana
defiende al sexo femenino (que no “callen las mujeres en la Iglesia).
* En la respuesta existe un interlocutor
invisible. Sor Juana dialoga con ella misma.
- La angustia de Sor Juana es saber si es
monja o literata. No lo sabe, pero sabe que estas dos realidades coexisten en
ella.
- En esta respuesta, Sor Juana realizó un
examen de conciencia, y salió triunfante.
3.- Después de que se efectuó el cerco a
Sor Juana por sus enemigos, la poetisa fue obligada a abandonar las letras. Sus
enemigos fueron Núñez de Miranda, Fernández de Santa Cruz y Aguiar y Seixas.
- Por la presión de sus enemigos, Sor
Juana en 1694 dejó las letras y vendió sus objetos más preciados. Después cae
en una gran depresión y muere a causa de una epidemia (“enferma de caritativa”)
en 1695.
Rasgos distintivos de la “Respuesta…”
- Experiencia:
virtud necesaria para el entendimiento de las Sagradas Escrituras cuya
posibilidad de compresión se encontraba vedada para los jóvenes espíritus;
no obstante, Sor Juana si alcanza su entendimiento.
- Educación:
herramienta que permite la comprensión de las cuestiones trascendentes,
mostrando Sor Juana desde temprana edad un gran interés por las Letras.
ALBOROTO
Y MOTÍN DE MÉXICO DEL 8 DE JUNIO DE 1692
- Hubo un motín porque los ciudadanos culpaban al Virrey de la falta
de maíz y el precio elevado del pan.
- Todo empezó con la queja de los indios, los cuales le llevaron a
una “muerta de hambre” al Virrey.
- Los ricos dicen que no está muerta, y los indios contestan que los
bien acomodados no saben lo que es pasar hambre
- Piden la muerte del Virrey y el Corregidor a gritos
- Indios lanzan piedras
- Los españoles lanzan tiros de pólvora sin balas—no sirve
- Los indios, castas y negros se unen al motín porque creían que el
virrey les robó su maíz. También
vs. Españoles gachupines.
- Los indios estaban dispuestos a morir.
- Quemaron la plaza y varios edificios de Gobierno, además los
saquearon. Se mataban entre sí para quitarse lo robado.
- Se lograron salvar algunos artículos religiosos y obras de arte.
- El virrey estaba escondido en el Convento de San Francisco y se
salvó. Luego mandó traer maíz de Chalco para hacer pan, el cual regaló al
día siguiente incluso a los indios.
- Muchos daños a la propiedad y muertes.
Fuente: “Documentos de la sociedad novohispana del siglo XVII” En Del México precolombino al imperio de los Austrias. México, Departamento Académico de Estudios Generales, ITAM, 2010. P. 307-368