miércoles, 5 de febrero de 2014

SUMMA DE LA POLÉMICA ENTRE GINÉS DE SEPÚLVEDA Y FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS ACERCA DE LAS GUERRAS DE CONQUISTA, Fray Domingo de Soto

CONCLUSIÓN
La guerra no se puede justificar a través de la “naturaleza” de los indígenas. Éstos no son bárbaros, sino que tienen cierto grado de civilidad, gobierno, leyes. Por tanto, su naturaleza no es la de servir y someterse a quién por naturaleza le corresponde mandar. En todo caso, la cristianización y apoderamiento de las tierras debe ser a través del amor, paz y buen ejemplo.
Información adicional
Fray Bartolome de las Casas
Francisco de Victoria
            Integrante de la escuela de Salamanca y jurista, se gesta una posición muy crítica del dominio de los españoles castellanos sobre los Indios. 1539 escribió dos Reelecciones(escribir sobre una misma idea) formula conclusiones sobre derechos y deberes de España con las Indias, analizó si las razones eran suficientes o podían ser alternativas, eran títulos ilegítimos para él:

   Emperador el dueño del mundo: Si fuera cierto sólo sería por jurisdicción; pero no por dominio; pues no es originario y no podría ocupar la provincia de los bárbaros con príncipes nuevos y cobrar impuestos.
   Autoridad del sumo Pontífice: Papa no es el dueño o la teocracia Pontifical no se sostiene, sólo tiene poder espiritual temporal.
   Derecho de descubrimiento u ocupación: No hay ocupación, pues los indígenas ya eran dueños de esas tierras
   Negativa de los indígenas por recibir la fe de Cristo: No es razón suficiente para dominar, pues no cometen pecado de infidelidad ni obligados a creer sin existir pruebas  de elementos de persuasión
   Pecados de los bárbaros: Los príncipes cristianos no pueden por pecados castigar, ni por autoridad del Papa; pero no por la fuerza.
   Elección de soberanía: No hay elección real por miedo o ignorancia. Vicios del Consentimiento.
   Indias donación especial de Dios: No hay fundamento o profecía.

Lo legítimo para él:
   Sociedad y comunicación naturales:  los españoles tenían derecho a recorrer y permanecer ahí en tanto no causaran daños. Derecho de estar en América; pero como tránsito o comercio entre naciones.
   Propagación de la religión cristiana: Poder del papa para encomendar la profesión de la religión a los españoles; pero sólo de propagarla. Los que reconocen el cristianismo, podrían ser protegidos de los daños, es decir, sólo hacer guerra a los que peligran a los convertidos y establecer un príncipe a los cristianos convertidos y que el papa pueda remover.
   No reconocer instrumentos y costumbres jurídicas que sean malos, como el sacrificio humano; entonces se puede castigar o reprimir a los tiranos por actos de este tipo, que no son la pena de muerte.
   La verdadera y libre elección; entonces se admite a los que eligieron al rey de España.
   Aliarse con los enemigos para vencer, Ejemplo: Tenochtitlán vs Cortés
   Tutela y mandatos sobre pueblos retrasados, sólo para implantar civilización.





CUADRO COMPARATIVO POSTURAS DE GINÉS SEPÚLVEDA Y BARTOLOMÉ DE LAS CASAS





















Postulantes
Fray Bartolomé de las Casas
Sepúlveda
Base o causa de dominio
Creía que la base para el dominio era la condición religiosa de los hombres.
Fundamento es la superioridad de una civilización sobre otra.
Causas justas de la Guerra
Las guerras sólo eran específicamente para Canaán.

No se puede castigar su idolatría ni castigarlos, sin primero, hacerlos entender su error; pues se les debe enseñar la falsedad de sus Dioses.

No se les puede castigar por idolatría:
1. Herejía: recibiendo la fe, la rechazas. 

No son del tercer grado de bárbaros.

1. Gravedad de los delitos de los indios contra Dios; por ejemplo la idolatría y atentados contra la naturaleza.
2. Naturaleza de los indios servil y bárbara, al ser una naturaleza inferior están obligados a servir a los de naturaleza superior.
3. Causas de fe: catolizar a los indios
4. Por la injuria y daño que se causan entre ellos por sus rituales: sacrificios humanos y canibalismos.



Papa tenía la potestad sobre los infieles y la cristianización justificaba el dominio español.
































A pesar de ser paganos, los indios tenían derechos inherentes como criatura racional. Los indios no eran ni servidumbre, ni bárbaros, ni esclavos, ni racionales.

Teoría de la “Servidumbre Natural de Aristóteles















No hay comentarios:

Publicar un comentario