miércoles, 29 de enero de 2014

LA CONQUISTA ESPAÑOLA- Bernardo García Martínez

1. Conclusión o Solución al Problema de Moctezuma: Moctezuma le abre las puertas de Tenochttlán a Cortés en 1519. Moctezuma no acepta la alianza con Cortés. Moctezuma se deja capturar como rehén, lo que causa que sea repudiado por sus súbditos y desplazado del poder.

2. Problema al que se enfrentó Moctezuma:


Árbol del problema

http://prezi.com/c5pg-xfphqyt/?utm_campaign=share&utm_medium=copy



Fuente: Gran Historia de México Ilustrada, Vol. II, Nueva Espaá de 1521 a 1750. De la Conquista a las Reformas Borbónicas, México, Planeta- CONACULTA- INAH,, 2001, Cap. I, PP.1-20.

lunes, 27 de enero de 2014

Julia Sierra- México precolombino II (p. 92-121)


1. Conclusión
La Historia de Mesoamérica es una historia compartida y los tres ejes bajo los cuales se desarrolló fueron: primero, una tradición histórica; segundo, una historia local o de la región y, tercero, una historia civilizatoria global.

Primero, dentro de la Historia como larga duración, la etapa clásica se distinguió porque en ésta, Mesoamérica se convirtió en un enorme crisol en el que se fusionaron pueblos de diversas etnias y culturas. Existieron movimientos migratorios de agricultores, artesanos comerciantes, guerreros, sacerdotes y gobernantes de los grupos étnicos. Las redes de comercio se fragmentaron y se estableció una competencia regional. Los centros de poder se localizaron en sitios elegidos estratégicamente protegidos. No fue, sino hasta el posclásico que la llegada de los españoles puso fin al desarrollo autónomo mesoamericano y algunas sociedades indígenas fueron aniquiladas o no lograron sobrevivir al proceso de conquista y colonización.

Segundo, los cinco pueblos que habitaron Mesoamérica se forjaron una identidad regional con diversas características que iban de la mano con el clima y su actividad preponderante.


Finalmente sobre las historias regionales ocurrieron procesos globales que produjeron formas de cohesión en extensos escenarios supra étnicos.

2. Mapa de Mesoamérica, con división política actual de las principales culturas







3. Cuadro Comparativo



















4. Línea del tiempo
http://prezi.com/_zarhywewrod/?utm_campaign=share&utm_medium=copy


Fuente: Sierra, Julia. “México precolombino” En Del México precolombino al imperio de los Austrias. México, Departamento Académico de Estudios Generales, ITAM, 2010. P. 92-121


jueves, 23 de enero de 2014

México Precolombino- Julia Sierra





Las civilizaciones que produjeron nuestros antepasados son producto de un esfuerzo cultural autónomo. Son producto de tres constantes y sólidas tradiciones. No obstante, fueron incapaces de enfrentar los retos que se les presentaron a causa de las transformaciones ambientales, poblacionales y, sobre todo, la conquista de los europeos. El aislamiento en que florecieron fue su gran fuerza y su debilidad.
En Aridamérica la aridez no permitió la transición hacia la agricultura. El territorio es un mosaico geográfico y su vegetación oscila entre pastos bajos, xerófitos, cactáceos y coníferos.

Oasisamérica fue la última en formarse, hacia 500 aC. Los pueblos dependieron cada vez más de las plantas cultivadas, hasta convertirse en agricultores, pero tuvieron que enfrentar un medio adverso por la sequedad. El territorio es semiárido, el clima extremoso y las torrenciales lluvias duran pocos meses al año.


Las principales regiones culturales que constituyen está área son: Anasanzi, Hohokam, Mogollón, Fremont y Pataya.






Fuente: Sierra, Julia. “México precolombino” En Del México precolombino al imperio de los Austrias. México, Departamento Académico de Estudios Generales, ITAM, 2010.








Oasisamérica
ARIDAMÉRICA



lunes, 20 de enero de 2014

Pierre Vilar- El siglo de oro español

Pierre Vilar

El siglo de oro español

Actividad Número 2: Conclusión y Línea del tiempo de: La España de la Reconquista 


Finalmente, podemos afirmar que España no era un país  como cualquier otro; pues sus notorias diferencias geográficas, la colocaron en una posición totalmente diferente, es decir, ha sido condicionada hasta cierto punto por su territorio. El autor, también asevera que no es posible hablar de una homogeneidad de raza, es decir,  de la raza española; debido a la diversidad de habitantes de esta gran península. Es de remarcarse, la herencia de los romanos en la península que fue instaurada poco a poco; también existe una gran influencia del islam a los moros que hace que los grupos sean diferentes; pero con intercambios culturales notorios, que podemos ver reflejados con nuestro vocabulario con palabras de herencia islámica.

Otro dato que no parece obvio es que la expansión de la Reconquista, en realidad, retraso el Feudalismo en España y  curiosamente en esta época, desde el punto de vista nacional, la España se disgrega más y ello, es evidente en la rivalidad de Castilla y Aragón. También es evidente, la influencia religiosa y lo más relevante, la expansión española por la colonización.


Sin duda alguna, España ha atravesado diferentes cambios, algunos muy radicales como del Siglo de Oro a la Decadencia, en las que las virtudes que la llevaron al apogeo, la destruyeron por los excesos.
España siempre será nuestra madre patria y una parte de nuestra cultura que debemos comprender para entender nuestro presente.

Fuente:
Historia de España, Barcelona, Editorial Crítica, trad. del francés, Manuel Tuñón de Lara y Jesús Suoso Soria, 28 ed, 1990, Cap. O, pp. 13-19; Cap II, pp. 21-24, 26-32; Cap. III, pp. 41-72.

Línea del Tiempo
http://www.timetoast.com/timelines/3-la-espana-de-la-reconquista
http://www.timetoast.com/timelines/3-la-espana-de-la-reconquista