lunes, 27 de enero de 2014

Julia Sierra- México precolombino II (p. 92-121)


1. Conclusión
La Historia de Mesoamérica es una historia compartida y los tres ejes bajo los cuales se desarrolló fueron: primero, una tradición histórica; segundo, una historia local o de la región y, tercero, una historia civilizatoria global.

Primero, dentro de la Historia como larga duración, la etapa clásica se distinguió porque en ésta, Mesoamérica se convirtió en un enorme crisol en el que se fusionaron pueblos de diversas etnias y culturas. Existieron movimientos migratorios de agricultores, artesanos comerciantes, guerreros, sacerdotes y gobernantes de los grupos étnicos. Las redes de comercio se fragmentaron y se estableció una competencia regional. Los centros de poder se localizaron en sitios elegidos estratégicamente protegidos. No fue, sino hasta el posclásico que la llegada de los españoles puso fin al desarrollo autónomo mesoamericano y algunas sociedades indígenas fueron aniquiladas o no lograron sobrevivir al proceso de conquista y colonización.

Segundo, los cinco pueblos que habitaron Mesoamérica se forjaron una identidad regional con diversas características que iban de la mano con el clima y su actividad preponderante.


Finalmente sobre las historias regionales ocurrieron procesos globales que produjeron formas de cohesión en extensos escenarios supra étnicos.

2. Mapa de Mesoamérica, con división política actual de las principales culturas







3. Cuadro Comparativo



















4. Línea del tiempo
http://prezi.com/_zarhywewrod/?utm_campaign=share&utm_medium=copy


Fuente: Sierra, Julia. “México precolombino” En Del México precolombino al imperio de los Austrias. México, Departamento Académico de Estudios Generales, ITAM, 2010. P. 92-121


No hay comentarios:

Publicar un comentario